LITERARIEDAD
La literariedad se refiere a las características que hacen que un texto sea considerado literario. Es un concepto que se utiliza en el ámbito de la teoría literaria y se enfoca en los elementos que diferencian los textos literarios de otros tipos de escritos, como los informativos o técnicos.

ASPECTOS DE LA LITERARIEDAD
1. Estilo y forma: Los textos literarios suelen tener un estilo distintivo, con un uso cuidadoso del lenguaje, ritmo, sonoridad y estructura. Esto puede incluir el uso de metáforas, aliteraciones, rimas y otras figuras retóricas que embellecen el texto.
2. Creatividad: La literariedad implica una expresión creativa y original. Los autores utilizan su imaginación para crear mundos, personajes y tramas que capturan la atención del lector.
3. Ambigüedad y polisemia: Los textos literarios a menudo juegan con el significado de las palabras, permitiendo múltiples interpretaciones. Esto enriquece la experiencia del lector y fomenta la reflexión.
4. Emoción y subjetividad: La literatura tiende a evocar emociones profundas y a explorar experiencias humanas complejas. La conexión emocional con el lector es fundamental en la literariedad.
5. Narrativa y estructura: Los textos literarios suelen tener una narrativa elaborada, con tramas complejas, desarrollo de personajes y conflictos que invitan al lector a sumergirse en la historia.

IMPORTANCIA DE LA LITERARIEDAD
La literariedad es fundamental porque enriquece nuestra relación con los textos y nos ayuda a desarrollar habilidades clave como el pensamiento crítico y la empatía. A través de la literatura, podemos analizar y cuestionar diversas perspectivas, lo que nos permite comprender mejor otras culturas y experiencias. Además, los textos literarios evocan emociones profundas y mejoran nuestras habilidades lingüísticas, mientras que también fomentan la creatividad. La literatura une a las personas y nos invita a reflexionar sobre temas universales de la condición humana, ayudándonos a encontrar significado en nuestras vidas.

MARCAS DE LITERARIEDAD
Las marcas de literariedad son elementos o características que reflejan el nivel de habilidad de una persona en lectura y escritura. En otras palabras, son indicadores que muestran cómo una persona interactúa con los textos y cómo utiliza la lengua escrita para comunicarse. Estas marcas no solo se refieren a la capacidad técnica de leer y escribir, sino también a la comprensión y el uso crítico de la información.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS MARCAS DE LITERARIEDAD?
Su función principal es enriquecer la experiencia de lectura al crear una estética única y evocar emociones profundas. A través de recursos estilísticos, como figuras retóricas y un lenguaje connotativo, permiten múltiples interpretaciones y fomentan la imaginación del lector. Además, ayudan a construir personajes y mundos narrativos más complejos y a identificar distintos géneros literarios. En resumen, estas marcas son esenciales para ofrecer una experiencia única que va más allá del contenido informativo.

EJEMPLOS DE MARCAS DE LITERARIEDAD
1. Función poética: Se refiere a la función del lenguaje que se centra en la forma y estética del mensaje, buscando provocar emociones y sensaciones en el receptor. En esta función, el lenguaje se convierte en arte.
- Ejemplo: En el poema "Rima LIII" de Gustavo Adolfo Bécquer, la musicalidad y el ritmo de los versos crean una experiencia estética que resalta la tristeza y la nostalgia: "Volverán las oscuras golondrinas...".
2. Lenguaje connotativo: Es el uso de palabras que evocan significados adicionales, más allá de su significado literal. Estas connotaciones pueden variar según el contexto cultural y emocional.
- Ejemplo: La palabra "serpiente" puede connotar traición o maldad en muchas culturas, además de su significado literal como un reptil. En literatura, un personaje llamado "Serpiente" podría evocar desconfianza.
3. Polisemia: Es la propiedad de una palabra que tiene múltiples significados o interpretaciones. Esto puede generar ambigüedad y enriquecer el texto.
- Ejemplo: La palabra "vela" puede referirse a un objeto que produce luz (como una vela encendida) o al acto de navegar (como en "hacer vela"). El significado dependerá del contexto en que se use.
4. Figuras retóricas: Son recursos lingüísticos utilizados para embellecer el lenguaje y darle mayor expresividad, facilitando la comunicación de ideas complejas o emociones intensas.
- Ejemplo:
- Metáfora: "El tiempo es oro." (Aquí se compara el tiempo con el oro para enfatizar su valor).
- Símil: "Sus ojos brillaban como estrellas." (Comparación explícita usando "como").
- Anáfora: "En la noche oscura, en la noche estrellada, en la noche callada..." (Repetición al inicio de frases).
- Hipérbole: "Te lo he dicho un millón de veces." (Exageración para enfatizar).
- Personificación: "La luna me sonrió." (Atribuir características humanas a un objeto inanimado).

IMPORTANCIA DE LAS MARCAS DE LITERARIEDAD
Las marcas de literariedad son esenciales en la literatura porque permiten que los textos se destaquen y adquieran profundidad. Contribuyen a crear una experiencia estética única y a expresar emociones complejas, lo que facilita una conexión íntima con el lector. Además, fomentan la reflexión al ofrecer múltiples interpretaciones y ayudan en el desarrollo narrativo al construir personajes y mundos ricos. También permiten identificar diferentes géneros literarios a través de convenciones específicas. En resumen, enriquecen el texto y brindan una experiencia literaria única.